• Español Español Español es
  • English English Inglés en
  • Français Français Francés fr
  • 0Shopping Cart
Fundación Isabel Gemio
  • Sobre la Fundación
  • Qué hacemos
  • Transparencia
  • Proyectos Europeos
  • Noticias
  • Plaza Solidaria
  • Colabora/Dona
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Noticias / enfermedades raras

Entradas

Noticia ElEconomista: Europa aprueba un 30% más de medicamentos durante el año del Covid

febrero 8, 2021/en Científicas, Sin categorizar /por María Romo

  • EEUU registró el segundo mejor ejercicio de la década en autorizaciones
  1. Javier Ruiz-Tagle
7:00 – 8/02/2021

El año 2020 fue muy positivo para la industria farmacéutica en la faceta de aprobaciones de nuevos medicamentos por parte de las agencias reguladoras. La europea (EMA) ha publicado su informe anual sobre las principales novedades en esta materia y se observa que el año pasado dio luz verde a 39 tratamientos completamente nuevos y emitió un total de 97 opiniones positivas sobre otros fármacos, frente a los 30 y 66, respectivamente, de 2019, un 30% más. La especialidad que más innovaciones acaparó en Europa fue la oncología, seguida de infecciosas y hematología. De las 39 nuevas moléculas, once son para algún tipo de cáncer.

El informe europeo pone de relieve, además, que fue un buen año para el avance en vacunas. Se aprobaron hasta cuatro nuevas inmunizaciones, dos de ellas destinadas a prevenir la infección por Ébola. Asimismo, la EMA dedica un apartado especial a la lucha contra el coronavirus y realiza un repaso de las vacunas y medicamentos evaluados, haciendo hincapié en su interés por acelerar el desarrollo y aprobación de tratamientos seguros y eficaces, a la vez que subraya el trabajo realizado por mantener sus altos estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Al otro lado del Atlántico, la agencia reguladora estadounidense de medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) también ha hecho público ya su informe sobre nuevos medicamentos aprobados en 2020, que supera incluso los buenos resultados recogidos en el documento europeo.

La inversión realizada durante años por las compañías farmacéuticas en sus áreas de I+D ha dado como resultado que la FDA aprobara el año pasado 53 nuevos fármacos, la segunda mayor cifra de la última década, sólo superada por las 59 autorizaciones de 2018. De hecho, la FDA ya ha catalogado 2020 como otro año importante para la innovación y los avances terapéuticos.

“El Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la FDA aprobó el año pasado muchas terapias con medicamentos nuevos para ayudar a una amplia gama de pacientes que padecen patologías muy diferentes, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y, en algunos casos, mejorar las probabilidades de sobrevivir a enfermedades potencialmente mortales”, sostiene la agencia.

En América, el 58% de los nuevos fármacos está destinado a enfermedades raras

Pero si hay un dato que sobresale entre las nuevas aprobaciones de la FDA en 2020 es que el 58% de ellas, esto es, 31 de los 53 medicamentos autorizados para el mercado estadounidense son huérfanos, es decir, que tratan enfermedades raras o poco frecuentes. Una solución oral para tratar la atrofia muscular espinal a partir de los dos meses de edad, la primera terapia para pacientes pediátricos con enfermedad de Chagas o unas cápsulas para personas con angioedema hereditario son algunas de las novedades huérfanas que destaca la FDA en su análisis.

Por otro lado, dos de cada tres nuevos medicamentos (68%) fueron evaluados con mayor premura de la establecida en la normativa, aplicándoles una tramitación rápida (fast track), una revisión prioritaria o una aprobación acelerada. Como señala el informe de la FDA, hay terapias innovadoras (breakthrough therapies) para enfermedades graves o potencialmente mortales para las cuales se dispone ya de evidencia clínica preliminar que demuestra que el fármaco puede producir una mejora sustancial sobre otras terapias disponibles y que, por tanto, son merecedoras de una evaluación prioritaria. En este apartado, hay una compañía española que se ha beneficiado de estas políticas de la FDA. Se trata de Pharmamar, que durante el mes de julio recibió una aprobación acelerada para su antitumoral Zepzelca.

 

 

 

Fuente: ELECONOMISTA.ES

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/02/700x420_laboratorio-dreamstime.jpg 420 700 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-02-08 12:10:192021-02-08 14:02:20Noticia ElEconomista: Europa aprueba un 30% más de medicamentos durante el año del Covid

Noticia de Madri+d: Crean una revolucionaria “impresora de ADN” artificial

junio 22, 2018/en Científicas, Sin categorizar /por María Romo

Científicos de las prestigiosa Universidad de California en Berkeley han diseñado una nueva forma de crear secuencias de ADN a la carta que promete ser más rápida, más barata y más precisa que las metodologías químicas usadas hasta ahora en laboratorios de todo el mundo.

En un artículo publicado en la revista Nature Biotechnology, los investigadores han presentado una herramienta de síntesis de ADN que se basa en la utilización de enzimas, y que en el futuro podría llegar a permitir producir hebras de ADN diez veces más largas que las que se fabrican ahora de forma artificial. Esto permitiría acelerar la investigación en múltiples campos y sería un paso adelante en el desarrollo de la biología sintética, una rama que investiga la creación de microorganismos artificiales con fines prácticos.

Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace

Crean una revolucionaria “impresora de ADN” artificial

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/06/safe_image.jpg 249 476 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-06-22 12:20:052018-06-22 12:20:27Noticia de Madri+d: Crean una revolucionaria "impresora de ADN" artificial

Noticia de Europa Press: Isabel Gemio y Juan Echanove serán reconocidos en la XIII Gala Quijote de la Música de Campo de Criptana

junio 19, 2018/en Eventos /por María Romo

El alcalde de Campo de Criptana (Ciudad Real), Antonio Lucas-Torres, y el maestro y compositor, Luís Cobos, han presentado la XIII Gala Quijote de la Música que se celebrará el 30 de junio, a las 22.00 horas, en la Sierra de los Molinos criptanense. En la gala serán reconocidos el cantante Nacho García Vega (Quijote de la Música), la periodista Isabel Gemio (Quijote de la Comunicación), el actor Juan Echanove (Quijote de la Palabra), la presidenta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Paloma O’Shea (Quijote de la Música) y la Escuela Municipal de Música y Danza criptanense (Quijote de la Música). Estos dos últimos premios reconocerán la educación musical de ambas instituciones desde el punto de vista profesional y amateur.

Fila 0 a favor de la Fundación Isabel Gemio 

El director del Festival Internacional de Música ‘Tierra de Gigantes, en el que se enmarca la gala, Luís Cobos, ha desgranado cuáles van a ser los contenidos de la edición de este año y ha indicado que se realizará un recorrido por las diferentes músicas del mundo y habrá un apartado especial al género de la zarzuela, un icono de nuestro país. Un concierto que reunirá en el escenario a más de 250 artistas y al que se prevé asistan 4.000 personas. Como en otras ocasiones tiene un carácter solidario, destinando la recaudación que se logre con la Fila 0 de los espectadores a la Fundación Isabel Gemio. 

Estreno de obras

Luís Cobos estrenará las obras ‘Enciende la llama’ compuesta a favor de Manos Unidas, y ‘Alas a Malala’ de Arturo Márquez y con la que se reivindica la figura de esta activista paquistaní que lucha por la educación infantil. Para ello, Cobos dirigirá una Orquesta Sinfónica, la Coral Santa Cecilia del municipio, y un coro de niños de la Escuela Municipal de Música y Danza la cual también tendrá un papel protagonista en tanto que actuará con una suite del musical Los Miserables.

Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace:

Gemio y Echanove serán reconocidos en la XIII Gala Quijote de la Música de Campo de Criptana

DOSSIER DE PRENSA

20 Minutos, Tribuna de Ciudad Real,

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/06/726407-600-338.jpg 338 600 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-06-19 09:21:152018-06-21 11:41:03Noticia de Europa Press: Isabel Gemio y Juan Echanove serán reconocidos en la XIII Gala Quijote de la Música de Campo de Criptana

Noticia de La Razón. Acromegalia: La enfermedad de Shrek

junio 18, 2018/en Científicas, Sin categorizar /por María Romo

«Todos tenemos algo que nos hace grandes», dicen quienes sufren acromegalia, un tumor que afecta a la hormona del crecimiento, igual que el gigantismo. Tiene cura, pero cuesta diagnosticarla, seis años de media.

El hombre que inspiró al entrañable ogro verde Shrek desarrolló esta enfermedad cuando tenía 20 años y falleció por culpa de una afección cardíaca con apenas 50 años. Es uno de los riesgos que conlleva esta enfermedad si no se trata. Por eso es importante diagnosticarla, porque «se puede tratar y curar», constata la doctora Eugenia Resmini, médico especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital de Sant Pau. Entre el 80 y 90 % de los pacientes diagnosticados y tratados se cura.

La acromegalia es una enfermedad endocrina rara que afecta a 60 personas por cada millón de habitantes –hay más de 3.000 pacientes diagnosticados en España, pero muchos acromegálicos sin diagnosticar–. Se la conoce también como el gigantismo de los adultos. El gigantismo es una enfermedad infantil, en cambio, la acromegalia aparece a partir de los 20 años y como los huesos ya están soldados crecen los tejidos blandos, las llamadas partes «acras» del cuerpo como las manos, los pies, la mandíbula o algunos órganos internos como el corazón, de ahí el riesgo a desarrollar un problema cardiovascular.

Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace

Acromegalia: La enfermedad de Shrek

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/06/image_content_8306477_20180617084211.jpg 425 755 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-06-18 13:13:062018-06-18 13:13:06Noticia de La Razón. Acromegalia: La enfermedad de Shrek

Monos en moto, un cuento de Jorge Nemseff Esteve a favor de la Fundación Isabel Gemio

junio 15, 2018/en Actual /por María Romo

Jorge Nemseff Esteve es de nacionalidad española y uruguaya (enero, 2011). Es estudiante de Key Stage 2, le gusta mucho hacer deporte, leer, escribir y jugar con sus amigos. Sus deportes favoritos, el fútbol y el esquí. Su instrumento favorito, la guitarra. Ahora presenta su libro “Monos en moto” de Editorial Círculo Rojo. 

Un millón de gracias por su generosidad y solidaridad,  y la de sus padres, muy involucrados y concienciados en la importancia de progresar y avanzar lo máximo posible en la medicina, lo que conlleva, por supuesto, financiación para ello. Por eso han decidido que una parte de los beneficios que se obtengan de los libros de Jorge se destinen a las líneas de investigación de la Fundación Isabel Gemio.

Si quieres comprar tu libro ahora entra en el siguiente enlace

 

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/06/monos-en-moto.gif 1120 800 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-06-15 12:45:102018-06-21 12:48:31Monos en moto, un cuento de Jorge Nemseff Esteve a favor de la Fundación Isabel Gemio

Isabel Gemio: En España hace falta más cultura filantrópica

junio 13, 2018/en Actual /por María Romo

La revista “Punto de Apoyo” de la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente publica una entrevista con Isabel Gemio, después de su conferencia sobre las enfermedades minoritarias con motivo del Día Internacional del Trabajo Social y el XXV Aniversario de la Universidad de Almería.

Isabel explica que “hace 20 años el mundo de las enfermedades raras era un desierto” e incide en los casi 3.000.000 millones de afectados que existen en España y los 300 a escala mundial, lo que le lleva a preguntarse “si no debería ser tratado como un problema de salud pública. No se investiga lo suficiente y para mi es un tema de derechos”, afirma.

Leer entrevista completa

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/06/isabel-saliente.jpg 289 729 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-06-13 10:08:252018-06-13 10:09:38Isabel Gemio: En España hace falta más cultura filantrópica

Noticia de La Vanguardia: Tres proyectos españoles galardonados con el Premio Ciudadano Europeo 2018

junio 7, 2018/en Científicas, Sin categorizar /por María Romo

El Parlamento Europeo (PE) ha otorgado hoy a tres proyectos españoles el Premio Ciudadano Europeo 2018, que reconoce a quienes promueven los valores europeos y la comprensión mutua o facilitan la cooperación transfronteriza. Este galardón, instituido desde 2008 por la Eurocámara, premia en esta ocasión al proyecto “Integra” de la Universidad Camilo José Cela (Madrid), la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción (UGCMFG) del Hospital Universitario Vírgen del Rocío de Sevilla y la Arrels Fundació de Barcelona.

Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace

Tres proyectos españoles galardonados con el Premio Ciudadano Europeo 2018

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/06/eurocamara-Parlamento-europeo.jpg 400 630 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-06-07 20:37:432018-06-07 20:39:00Noticia de La Vanguardia: Tres proyectos españoles galardonados con el Premio Ciudadano Europeo 2018

Fronteras en el conocimiento y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas en la Universidad de Extremadura

junio 7, 2018/en Científicas, Sin categorizar /por María Romo

La XIX edición de los Cursos de Verano-Otoño 2018 de la Universidad de Extremadura acogerá del 20 al 22 de junio, en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres, el curso “Fronteras en el conocimiento y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas”, enfocado a conocer los avances más actuales a nivel molecular y celular del Sistema Nervioso, con especial énfasis en lo que hace referencia a las enfermedades neurodegenerativas, dada su creciente importancia a nivel social, sanitario y científico. Asismismo trata de integrar dichos conocimientos para abordar aspectos como la comprensión, la prevención o su tratamiento; permitir una mejora en la adquisición de habilidades cara a una futura capacitación profesional, sobre todo si ésta tiene que ver con la investigación científica o con la práctica clínica en relación a éstas u otras enfermedades del Sistema Nervioso; obtener la formación científica en el ámbito biomédico que haga de puente entre la investigación básica y la clínica, y adquirir la transversalidad de conocimientos para garantizar una visión multidisciplinaria de las tareas desarrolladas por los neurocientíficos.

El curso, organizado por la UEx, cuenta con el soporte del Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (Fundesalud) y la Sociedad Extremeña de Neurología (SEXNE).

Más información en el siguiente enlace

Fronteras en el conocimiento y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas

 

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/06/IMG-20180530-WA0001.jpg 1131 1600 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-06-07 19:53:442018-06-17 14:14:11Fronteras en el conocimiento y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas en la Universidad de Extremadura

Colchón La Nuit recauda 4.000 euros en beneficio de la Fundación Isabel Gemio gracias a la campaña ‘Mejora tus noches, cambia sus días’

mayo 30, 2018/en Actual /por María Romo

La empresa Colchón La Nuit, desde hace ya varios años, quiere ofrecer a sus clientes un valor añadido al descanso adquiriendo un compromiso social. Y para ello, nada mejor que demostrarlo colaborando con una causa solidaria.
En concreto, la empresa Colchón La Nuit, avalados por una trayectoria de más de 30 años, especializada en la fabricación de productos de descanso y que aúna tradición y tecnología para ofrecerle el producto más adecuado a las necesidades de cada cliente, decidió colaborar en esta ocasión con la Fundación Isabel Gemio donando 5 euros por cada colchón solidario modelo Sunrise para la investigación de las enfermedades raras infantiles a través de la campaña‘Mejora tus noches, cambia sus días’.

La empresa donó 5 euros por cada colchón solidario modelo Sunrise para fomentar la investigación sobre las Distrofias Musculares y Enfermedades Raras, objetivos principales de la Fundación

Una campaña que, desde que se inició el 1 de septiembre de 2017 y hasta su fin el pasado 31 de marzo, ha sido todo un éxito y en la que se ha logrado recaudar un total de 4.000 euros que se han sido donados a la Fundación Isabel Gemio. El gerente de Colchón La Nuit, Raimundo Artacho, ha manifestado que “somos una empresa comprometida con la sociedad y queremos reflejarlo a través de acciones solidarias que ayuden a asociaciones, fundaciones o ONG’s que puedan mejorar la calidad de vida de las familias más necesitadas”.

Además, el colchón elegido en esta ocasión para la recaudación se trata de “un modelo ideal para aquellos que buscan la adaptabilidad y confort que proporciona la independencia de lechos y la espuma viscoelástica con propiedades termosensibles, garantizando una ventilación total gracias al tejido 4D que incorpora el sistema Dry-
Technology” ha indicado Artacho.

DOSSIER DE PRENSA

Motril Digital , EuropaPress, Siglo XXI, El Digital de Asturias, Comunicae

 

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/05/DONAR.jpg 397 683 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-05-30 12:56:262018-05-30 13:13:21Colchón La Nuit recauda 4.000 euros en beneficio de la Fundación Isabel Gemio gracias a la campaña ‘Mejora tus noches, cambia sus días’

Noticia de Salud Digital: ¿Cómo aplicar el Big Data a la práctica clínica?

mayo 29, 2018/en Científicas, Sin categorizar /por María Romo

El volumen de datos tiene un crecimiento exponencial y son múltiples sus aplicaciones prácticas (Big Data), es una tendencia que se traslada al mundo de la Medicina. “Cuando en 2013 vimos los cambios que se produjeron en otros sectores, alertamos de que esto también estaba pasando en salud, aunque hubo quien consideró que se trataba de una moda, sabíamos que había llegado para quedarse”, apunta Ignacio Hernández Medrano, neurólogo e investigador del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Este especialista en nuevas tecnologías destaca que en los últimos meses están llegando nuevos proyectos: “En Europa tenemos el Horizonte 2020 que emplea el Big Data para enfocar distintas enfermedades y están llegando otros de inteligencia artificial desde Estados Unidos que están demostrando que mejoran la capacidad humana de diagnóstico.

Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace

¿Cómo aplicar el Big Data a la práctica clínica?

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/05/como-aplicar-el-big-data-a-la-practica-clinica_15_1000x564.jpeg 564 1000 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2018-05-29 11:15:432018-05-29 11:15:43Noticia de Salud Digital: ¿Cómo aplicar el Big Data a la práctica clínica?
Página 1 de 11123›»

Categorías

  • Actual
  • Científicas
  • Comité
  • Eventos
  • Noticias
  • Premios
  • Prensa
  • Proyectos Europeos
  • Sin categoría
  • Sin categorizar

Últimas noticias

  • Reunión de lanzamiento del proyecto Erasmus+ ‘El VALOR DE ENFRENTARSE A LA ESCUELA’
  • Caminus recorrerá el camino Mozárabe que atraviesa Andalucía
  • Dr. Adolfo López de Munain, premiado por la Sociedad Española de Neurología
  • NOTICIA DE INFOSALUS.COM: Dr. González-Lamuño: “El cribado de las enfermedades lisosomales nos permitirá estar preparados para la terapia génica”.
  • ¿Has visto las historias #youthwithcourage de mayo 2022?

Archivo

© Copyright - Fundación Isabel Gemio - Aviso legal Desarrollado por Logo de Pixelonce
Desplazarse hacia arriba

Puedes colaborar con nosotros de la manera que tú elijas, tú eres la fuerza que necesitamos.

Si lo que quieres es colaborar con nosotros a través de tu voluntariado, por favor cumplimenta el formulario y nos pondremos en contacto lo antes posible, tú eres la fuerza que necesitamos.

Si prefieres colaborar con nosotros a través de la donación de algún objeto, cumplimenta el formulario y nos pondremos en contacto lo antes posible, tú eres la fuerza que necesitamos.

× Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Conozca más sobre la política de cookies. Al utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de las cookies. Estoy de acuerdo