• Español Español Spanish es
  • English English English en
  • Français Français French fr
  • 0Shopping Cart
Fundación Isabel Gemio
  • About the Foundation
  • What do we do
  • Transparencia
  • European Projects
  • Plaza Solidaria
  • Search
  • Menu Menu
You are here: Home1 / Noticias2 / Científicas

Noticia de Genotipia: Prometedores datos preliminares del primer CRISPR in vivo en humanos

July 1, 2021/in Científicas, Uncategorized

Prometedores datos preliminares del primer CRISPR in vivo en humanos

PUBLICADO EL JUNIO 29, 2021

Amparo Tolosa, Genotipia

Investigadores de Intellia Therapeutics, Regeneron Pharmaceuticals y diversos colaboradores internacionales han anunciado resultados prometedores para la edición del genoma mediante CRISPR como tratamiento in vivo para una enfermedad de origen genético. Los primeros datos clínicos, publicados en The New England Journal of Medicine el pasado sábado apuntan a que el sistema CRISPR utilizado es seguro y eficaz para tratar la amiloidosis transtiretina con polineuropatía.

Desde su desarrollo como técnica de edición genómica, CRISPR se ha presentado como una herramienta con gran potencial para el tratamiento de enfermedades de origen genético. Hasta el momento, la información disponible sobre la utilización de CRISPR en pacientes humanos procedía de ensayos clínicos donde se realizaban tratamientos ex vivo. Estos tratamientos consisten en extraer células de los pacientes, modificarlas en el laboratorio e introducirlas de nuevo en el paciente para que ejerzan su función terapéutica.

CRISPR in vivo
La tecnología CRISPR de edición del genoma ha revolucionado el campo de la biotecnología y biomedicina. Imagen: Ernesto del Aguiila, National Human Genome Research Institute (www.genome.gov).

Los recientes datos clínicos de Intellia Therapeutics y Regeneron Pharmaceuticals apuntan (todavía son preliminares) a que CRISPR podría utilizarse también in vivo, a través de su administración directa a los pacientes. Esta nueva aplicación de CRISPR implica la posibilidad de dirigir la terapia hacia las células diana que se desean modificar, lo que suponía un reto a nivel metodológico. En este caso, confirmando estudios preclínicos previos en modelos animales, los investigadores han conseguido hacer llegar a las células del hígado de pacientes con amiloidosis transtiretina los componentes necesarios para modificar su genoma.

“Con estos datos creemos que estamos realmente iniciando una nueva era de la medicina”, ha señalado John Leonard, presidente y director ejecutivo de Intellia Therapeutics. “Estos son los primeros datos clínicos que sugieren que podemos editar de forma precisa  células diana en el organismo para tratar la enfermedad genética con una única infusión intravenosa de CRISPR. Los resultados preliminares apoyan nuestra creencia de que NTLA-2001 tiene el potencial de detener y revertir las devastadoras complicaciones de la amiloidosis transtiretina con una única dosis.”

CRISPR in vivo para la amiloidosis transtiretina

La amiloidosis transtiretina es una enfermedad progresiva caracterizada por la acumulación de proteína amiloide transtiretina (TTR) anormal en diversos órganos del cuerpo. En la actualidad existen algunos tratamientos para aliviar los síntomas de la enfermedad, basados en el control de la producción de proteína TTR anómala. Estos tratamientos consiguen prolongar la supervivencia de los pacientes, pero tienen sus propias limitaciones, además de ser aproximaciones crónicas que no representan una cura real de la enfermedad.

La terapia desarrollada por Intellia Therapeutics, denominada NTLA-2001, está dirigida a corregir, con una única administración, la causa genética de la amiloidosis transtiretina hereditaria, la presencia de mutaciones en el gen TTR, en las células del hígado donde se produce la proteína.

 

La presencia de mutaciones en el gen que codifica para la proteína transtiretina puede llevar a la formación de agregados tóxicos de esta proteína que comprometen seriamente la salud. Imagen: Transtiretina amiloide (RCSB PDB 6c3t, visualizada con QuteMol).

 

NTLA-2001 comparte características con las recientes vacunas de ARN mensajero para COVID-19. Al igual que las vacunas, NTLA-2001 incluye una cubierta externa de nanopartículas lipídicas, que sirve como sistema de transporte, y un componente interno activo, constituido por ARN.

En el caso de NTLA-2001 la combinación de nanopartículas lipídicas ha sido seleccionada para favorecer su distribución en las células del hígado, principales productoras de proteína transtiretina. Además, el componente activo lo conforman los elementos necesarios para la edición del genoma: un ARN mensajero optimizado que codifica para una proteína Cas9 (responsable de cortar el ADN de las células diana) y un ARN guía que dirige a la proteína Cas9, una vez producida, hacia su objetivo, el gen TTR.

Resultados preliminares positivos

Los investigadores han evaluado la seguridad y efectividad de la terapia NTLA-2001 en seis pacientes con amiloidosis TTR con polineuropatía en los que han observado que la terapia no causa efectos secundarios graves y es efectiva para reducir la acumulación de proteína amiloide TTR. Además, el equipo no ha encontrado evidencias de que el tratamiento aumente el número de mutaciones en las células del hígado hacia las que está dirigido.

La reducción en los niveles de proteína amiloide TTR se produce de forma dependiente a la dosis de tratamiento utilizada. Los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos, uno de ellos tratado con una dosis de 0.1 miligramos por kilogramo y el otro con una dosis de 0.3 miligramos por kilogramo. Con una única dosis y 28 días tras el tratamiento, los pacientes del primer grupo mostraron una reducción media del 52% en los niveles de proteína amiloide, mientras que en los del segundo grupo se observó una reducción media del 87% de proteína amiloide.

Los primeros datos clínicos de una terapia CRISPR in vivo son muy prometedores. La reducción del 87% con una sola dosis de tratamiento es equiparable a la que se obtiene con los otros tratamientos que deben ser administrados de forma crónica.

Estos resultados, obtenidos en un número reducido de pacientes, también son preliminares. Forman parte de un estudio en marcha que evaluará la terapia en un mayor número de pacientes. Además, los investigadores planean analizar los efectos de una dosis más elevada de terapia para determinar si se obtendría una mayor reducción en los niveles de la proteína responsable de la enfermedad y, con ello, una mayor mejora clínica en los pacientes. Otra cuestión pendiente será monitorizar los efectos de la terapia a largo plazo, y estimar si la eficacia se mantiene a lo largo del tiempo, sin provocar efectos segundarios.

Una puerta para el tratamiento de otras enfermedades

A nivel general, los resultados del trabajo confirman el potencial de la edición genómica CRISPR en el desarrollo de terapias para enfermedades humanas y extienden su posible utilización a un contexto in vivo, donde se pueda tratar directamente a los pacientes.

Los primeros datos clínicos disponibles apuntan a un tratamiento para la amiloidosis transtiretina y abren una puerta para el desarrollo de terapias dirigidas a otras enfermedades genéticas, especialmente aquellas que tienen al hígado como tejido diana. A este respecto, Intellia Therapeutics y Regeneron ya han mostrado interés en adaptar el sistema de transporte basado en nanopartículas lipídicas con tropismo hacia el hígado a otras patologías.

“Estos son datos preliminares emocionantes tanto para las personas que viven con esta devastadora enfermedad como para la comunidad científica que trabaja para maximizar el potencial de las medicinas basadas en genética a través de las tecnologías e investigación más avanzadas”, ha destacado George D Yancopoulos, presidente y director científico de Regeneron. “Gracias a la investigación en genética humana a gran escala se han identificado y confirmado muchas dianas genéticas con un impacto en la salud humana”. Yancopoulos señala también que la combinación del conocimiento obtenido con la precisión y conveniencia de una única infusión de CRISPR desbloquea nuevas posibilidades en el tratamiento y potencial curación de enfermedades muy graves que hasta el momento no eran fáciles de abordar.

Referencia: Gillmore JD, et al. CRISPR-Cas9 In Vivo Gene Editing for Transthyretin Amyloidosis. NEJM. 2021. DOI: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2107454

Fuente: Intellia and Regeneron Announce Landmark Clinical Data Showing Deep Reduction in Disease-Causing Protein After Single Infusion of NTLA-2001, an Investigational CRISPR Therapy for Transthyretin (ATTR) Amyloidosis. https://ir.intelliatx.com/news-releases/news-release-details/intellia-and-regeneron-announce-landmark-clinical-data-showing

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/07/CRISPR-97218_large.jpg 400 600 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-07-01 15:35:172021-07-01 15:35:17Noticia de Genotipia: Prometedores datos preliminares del primer CRISPR in vivo en humanos

Todos los datos para participar en la Consulta Pública (Unión Europea) sobre Medicamentos para niños y para enfermedades raras: actualización de las normas

June 19, 2021/in Científicas, Uncategorized
Medicamentos para niños y para enfermedades raras: actualización de las normas

La Comisión quiere saber lo que pensamos:

Gracias a las consultas públicas abiertas, se puede opinar sobre diversos aspectos de la legislación y las políticas de la UE antes de que la Comisión finalice sus propuestas.
Consulta pública
  • Plazo para enviar comentarios
    07 Mayo 2021 – 30 Julio 2021

    Adopción por la Comisión

    Prevista para
    Primer trimestre 2022

Acerca de esta iniciativa

Resumen

Las normas de la UE para incentivar el desarrollo de medicamentos para niños y para personas con enfermedades raras llevan casi 20 años en vigor. Esta revisión aborda las deficiencias detectadas en una evaluación reciente, con el fin de garantizar:

  • el desarrollo de productos que atiendan a las necesidades específicas de los niños y de los pacientes con enfermedades raras
  • el acceso oportuno de estos grupos a los medicamentos
  • la existencia de procedimientos eficientes de evaluación y autorización.
Tema
Salud pública
Tipo de texto legislativo
Propuesta de reglamento

Hojas de ruta

Ver hojas de ruta recibidas > >
Evaluación inicial de impacto – Ares(2020)7081640
inglés
(281.7 KB – PDF – 8 páginas)

Descargar  

FUENTE: COMISION EUROPEA
https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2018/07/sinc-farmacohuntington-l.jpg 350 730 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-06-19 20:46:442021-06-19 20:49:45Todos los datos para participar en la Consulta Pública (Unión Europea) sobre Medicamentos para niños y para enfermedades raras: actualización de las normas

Noticia de Notiweb: La UNESCO urge a que se aumente la inversión en ciencia para afrontar las crisis

June 14, 2021/in Científicas, Uncategorized

La UNESCO urge a que se aumente la inversión en ciencia para afrontar las crisis

Según el Science Report de este organismo de la ONU, cuatro de cada cinco países invierten menos del 1 % de su PIB

El pasado viernes se dio a conocer los detalles del UNESCO Science Report, que, según esta organización, “llega en un momento crucial, ya que nos acercamos a la mitad del camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030”.

Así, la UNESCO asegura que la inversión en ciencia en el mundo aumentó un 19 % entre 2014 y 2018. Por su parte, el número de científicos creció un 13,7 %. Y esta tendencia se ha visto impulsada por la pandemia de la covid-19, afirma este organismo.

Sin embargo, estas cifras ocultan importantes disparidades: solo dos países, EE UU y China, representan casi dos tercios de este aumento (63 %), mientras que cuatro de cada cinco países se quedan muy atrás, invirtiendo menos del 1 % de su PIB en investigación científica. Así pues, el panorama científico sigue siendo una medida del poder ejercido por los países.

La inteligencia artificial (IA) y la robótica han sido campos especialmente dinámicos, según el adelanto del informe, que señala que solo en 2019 se publicaron casi 150.000 artículos sobre estos temas.

En este sentido, la IA y la robótica se ha disparado en los países de renta media baja, que aportaron el 25,3 % de las publicaciones en este campo en 2019, frente a solo el 12,8 % en 2015. En los últimos cinco años, más de 30 países han adoptado estrategias específicas, entre ellos China, la Federación Rusa, EE UU, India, Mauricio y Vietnam.

Pocos avances en energía sostenible

Otros campos de investigación que son cruciales para el futuro atraen inversiones significativamente menores. En 2019, por ejemplo, la investigación sobre la captura y el almacenamiento de carbono solo generó 2.500 artículos, 60 veces menos que la IA. De hecho, la investigación sobre este tema está disminuyendo en seis de los diez países que lideran la investigación en este campo (Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega y el actual líder, EE UU).

Del mismo modo, el campo de la energía sostenible sigue siendo poco explorado, representando solo el 2,5 % de las publicaciones mundiales en 2019. Queda mucho camino por recorrer para que la ciencia contribuya con todo su potencial al desarrollo sostenible, remarca la UNESCO.

En palabras de Audrey Azoulay, directora general del organismo, “es indispensable una ciencia mejor dotada, que sea menos desigual, más cooperativa y más abierta. Los desafíos actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la salud de los océanos y las pandemias son todos globales. Por eso debemos movilizar a los científicos e investigadores de todo el mundo”.

Aunque la cooperación científica internacional ha aumentado en los últimos cinco años, el acceso abierto solo se aplica a una de cada cuatro publicaciones. Además, a pesar del tremendo impulso colectivo generado por la lucha contra la covid-19, son muchos los obstáculos que impiden el acceso abierto a la investigación en gran parte del mundo, señala el documento.

Por ejemplo, más del 70 % de las publicaciones siguen siendo en gran medida inaccesibles para la mayoría de los investigadores. El informe documenta los esfuerzos para romper estas barreras, que son fuente de desigualdad e ineficiencia. “Hay que poner en marcha nuevos modelos de circulación y difusión del conocimiento científico en la sociedad”, destaca el informe.

La UNESCO lleva trabajando en este tema desde 2019, cuando comenzó a preparar un instrumento normativo mundial para la ciencia abierta. Si se aprueba en la próxima Conferencia General de la Organización, en noviembre de 2021, la recomendación proporcionará a la comunidad internacional una definición y un marco compartidos en los que desarrollar la ciencia transparente, inclusiva y eficaz que el mundo necesita.

Solo un tercio de los investigadores son mujeres

El informe también subraya la importancia de la diversidad en la ciencia; el desarrollo de esta disciplina crítica debe involucrar a toda la humanidad. El informe constata que solo un tercio de los investigadores del mundo son mujeres. Si bien la paridad casi se ha alcanzado en las ciencias de la vida, todavía está muy lejos en muchos sectores de creciente importancia.

Por ejemplo, las mujeres solo representan el 22 % en el campo de la inteligencia artificial, lo que supone un problema no solo para hoy, sino también para mañana, dice la UNESCO. “No podemos permitir que las desigualdades de la sociedad se reproduzcan o se amplíen en la ciencia del futuro”.

El documento anima a restablecer la confianza de los ciudadanos en la ciencia y recuerda que la investigación de hoy contribuye a configurar el mundo de mañana, por lo que es esencial dar prioridad al objetivo común de la humanidad de la sostenibilidad mediante una política científica ambiciosa.

 

FUENTE: NOTIWE- MADRI+D – SINCFUENTE: NOTIWEB MADRI+D SINC

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/06/noti1_14_06_2021.png 350 750 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-06-14 21:01:492021-06-14 21:01:49Noticia de Notiweb: La UNESCO urge a que se aumente la inversión en ciencia para afrontar las crisis

Libro Blanco CSIC vol 4 Reto 4 Enfermedades raras

May 15, 2021/in Científicas, Uncategorized

La Coordinadora del Comité Científico de la Fundación Isabel Gemio, Dra. Isabel Varela, y la investigadora principal de una de nuestras líneas de investigación, Dra. Belén Pérez, han contribuido con un capítulo titulado “Enfermedades raras” al libro Blanco del CSIC publicado recientemente en inglés.

Podéis leer el Libro en el siguiente enlace:

LIBRO BLANCO CSIC

 

CSIC SCIENTIFIC CHALLENGES: TOWARDS 2030

VOLUME 4

 

CHALLENGE 4
RARE DISEASES
Topic Coordinators Isabel Varela Nieto and Belén Pérez

 

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/05/Biomedicine-and-health.jpg 706 500 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-05-15 18:53:432021-05-15 18:54:56Libro Blanco CSIC vol 4 Reto 4 Enfermedades raras

El próximo lunes 17 de mayo, coloquio científico de la Fondation Maladies Rares

May 12, 2021/in Científicas, Uncategorized

La Fondation Maladies Rares se complace en invitarle a su coloquio científico anual “Problemas y desafíos de la investigación en enfermedades raras”  inicialmente programada en el Collège de France y que tendrá lugar online  el lunes 17 de mayo de 2021. La conferencia se desarrollará en francés.

Se celebrará en un lugar con acceso al auditorio para seguir las presentaciones en vivo y, a partir del 13 de mayo, la posibilidad de visitar 3 salas de e-poster y descubrir los stands de los socios.

A partir del 13 de mayo, puede iniciar sesión para ver los carteles electrónicos y los stands de los socios:  https://colloquescientifiquefmr.my-virtual-convention.com/login
C
 

En este enlace se podrá seguir en vivo el 17 de mayo, el programa de intervenciones.

Para saber más y descubrir el programa y  los ponentes puedes pinchar en el siguiente enlace: https://evenements-fondation-maladiesrares.org/event/colloquescientifique2021/

 

Toda la información en: https://fondation-maladiesrares.org/la-fondation/lundi-prochain-17-mai-le-colloque-scientifique-de-la-fondation/

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/05/FONDATION-MALADIES-RARES.jpg 514 1203 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-05-12 22:16:162021-05-13 17:26:23El próximo lunes 17 de mayo, coloquio científico de la Fondation Maladies Rares

Parlamento Europeo: Luz verde para el emblemático programa de investigación Horizonte Europa

May 11, 2021/in Científicas, Uncategorized

 

27/04/2021

·   Un presupuesto total de 95 500 millones de euros (5 400 millones del plan de recuperación Next Generation EU ·   Especial atención a la salud, a la digitalización y a las pymes innovadoras ·   Aplicado de forma provisional desde el 1 de enero de 2021

El programa de investigación 2021-2027 ayudará a preparar los sistemas sanitarios de la Unión ante futuras pandemias, y a la industria a reducir sus emisiones e impulsar la innovación.

El programa asegura la financiación —a corto y largo plazo— de la investigación y la innovación en asuntos de interés mundial, como la lucha contra el cambio climático, la digitalización o la pandemia de COVID-19.

Horizonte Europa es el programa europeo mejor dotado hasta la fecha para financiar la transición digital y la investigación en el ámbito de lo digital. También facilitará ayudas a las pymes innovadoras y al desarrollo de infraestructuras de investigación europea. Además, el Parlamento logró 1 000 millones de euros más —canalizados por el Consejo Europeo de Investigación—, para investigación básica.

El programa echó a andar, de forma provisional, el 1 de enero de 2021. Los eurodiputados confirmaron su aprobación el martes, con 677 votos a favor, 5 en contra y 17 abstenciones (Reglamento Horizonte Europa) y 661 votos a favor, 5 en contra y 33 abstenciones (programa específico que desarrolla Horizonte Europa).


Declaración de los ponentes

«Horizonte Europa preparará a la UE para el futuro apoyando a los sistemas sanitarios, a la descarbonización de la industria y a la innovación empresarial. También ayudará los investigadores. Una inversión ambiciosa es clave para afrontar los retos del futuro», señaló Dan Nica (S&D, Rumanía), ponente del Reglamento Horizonte Europa.

«Hemos conseguido un presupuesto ambicioso y equilibrado con el que apuntalar sólidamente la investigación básica y la investigación temática. Además, por primera vez contamos con un presupuesto reservado para los sectores de la cultura y la creación europeas», añadió, por su parte, Christian Ehler (PPE, Alemania), ponente del programa específico Horizonte Europa. «Con este programa, la Unión se compromete jurídicamente a defender la libertad académica en todo el continente».


Contexto

Horizonte Europa estará dotado con 95 500 millones de euros, de los que 5 400 millones de euros proceden del plan de recuperación Next Generation EU, y una inversión adicional de 4 000 millones de euros del marco financiero plurianual de la UE.

El programa se asienta sobre tres pilares:

  • El pilar «Ciencia excelente» apoyará los mejores proyectos presentados por los propios investigadores a través del Consejo Europeo de Investigación. Financiará becas e intercambios para investigadores a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, e invertirá en infraestructuras de investigación.
  • El pilar «Desafíos mundiales y competitividad industrial europea» apoyará directamente la investigación relacionada con la sociedad, la tecnología y la industria, y determinará la orientación de las «misiones de investigación» a escala de la Unión. También se incluyen en este pilar las actividades del Centro Común de Investigación (JRC), que apoya a los responsables políticos nacionales y de la Unión con datos científicos y asesoramiento técnico independientes.
  • El tercer pilar, «Europa innovadora», tiene por objeto poner a Europa en la vanguardia de la innovación capaz de crear mercados. Pretende, además, tender puentes entre la empresa, la investigación, la universidad y el mundo emprendedor reforzando el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.

Contexto en España

Por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia, España ocupó el cuarto lugar en la lista de países que más financiación recibió del programa Horizonte 2020 (5.200 millones de euros, un 10,3% del total proporcionado para todos los países de la UE), según datos del Gobierno de España. Se mantiene en buena posición en varios campos de investigación, como la bioeconomía (11,7% del total de países de la UE), y Ciencia por y para la sociedad (12,1%).

 

Damián CASTAÑO
Contacto de prensa en Madrid

(+34) 91 436 4766

(+34) 608 577 966

damian.castano@europarl.europa.eu

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/05/EP-HORIZON-EUROPA-2021.jpg 400 601 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-05-11 14:47:392021-05-11 15:22:37Parlamento Europeo: Luz verde para el emblemático programa de investigación Horizonte Europa

Abierta la consulta para el Pacto para la investigación e innovación en Europa

April 21, 2021/in Científicas, Uncategorized
Pacto para la investigación y la innovación en Europa
  1. Díganos lo que piensa
  2. Iniciativas publicadas
  3. Pacto para la investigación y la innovación en Europa
  • En preparación

  • Hojas de ruta

    Plazo para enviar comentarios
    15 Abril 2021 – 13 Mayo 2021

    COMENTARIOS: ABIERTA

  • Adopción por la Comisión

    Prevista para
    Segundo trimestre 2021

Acerca de esta iniciativa

Resumen

Este «pacto» establecerá los valores y principios fundamentales acordados en común que sirven de base del Espacio Europeo de Investigación, y los ámbitos en los que los países de la Unión desarrollarán acciones prioritarias.

Comprende:

  • la libertad de investigación científica
  • el impulso de nuestras economías y sociedades
  • la igualdad de género
  • el acceso abierto a las publicaciones científicas
  • mejores perspectivas profesionales para los investigadores.

El objetivo es animar a los países de la Unión a que reafirmen su compromiso con estos principios y valores y a que los integren en su política nacional de I+i.

Tema
Investigación e innovación
Tipo de texto legislativo
Propuesta de recomendación

Hojas de ruta

COMENTARIOS: ABIERTA
Más sobre las hojas de ruta
Plazo para enviar comentarios
15 Abril 2021 – 13 Mayo 2021  (medianoche, hora de Bruselas)

La Comisión quiere saber lo que piensa

Esta hoja de ruta está abierta a comentarios durante 4 semanas. Los comentarios se tendrán en cuenta a la hora de seguir elaborando y afinando la iniciativa. La Comisión resumirá las contribuciones recibidas en un informe de síntesis que explicará cómo se tendrán en cuenta y, en su caso, por qué algunas no pueden incorporarse. Los comentarios recibidos se publicarán en esta web y, por lo tanto, deben ajustarse a las normas.
FUENTE: EC.EUROPA.EU
Para entrar en la página en el siguiente enlace:  CONSULTA
https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/04/images.jpg 207 244 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-04-21 17:20:452021-04-21 17:40:34Abierta la consulta para el Pacto para la investigación e innovación en Europa

7 de abril – Día Mundial de la Salud -La Fundación Isabel Gemio con el grupo de Fundaciones de Salud de la AEF

April 7, 2021/in Científicas, Uncategorized

7 de abril- Día Mundial de la Salud

La Asociación Española de Fundaciones se adhiere en el Día Mundial de la Salud a la declaración de la OMS para construir un mundo más justo y saludable

El Secretario General de la ONU, António Guterres, en un discurso para conmemorar el 75 aniversario de la primera reunión del organismo dijo que, tras haber vivido este año la pandemia de la COVID-19, el mundo tiene la oportunidad de construir “un mundo más justo y saludable” para las próximas generaciones.

En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), como parte de la Agenda 2030 en la cual se estableció un plan para alcanzar el máximo posible de los Objetivos en quince años.

Para el director de la OMS, el Dr. Tedros A. Ghebreyesus, “el compromiso global con el desarrollo sostenible ofrece una oportunidad única para abordar los determinantes sociales, económicos y políticos de la salud, y para mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.”

El Grupo de Fundaciones de Salud, Investigación y Bienestar de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), participa en estos objetivos y por ello trabaja desde el 2016 para fomentar la colaboración entre entidades con fines y experiencias solidarias similares. Por ello, las fundaciones miembros de este Grupo se han adherido anualmente a la idea-fuerza señalada por la OMS, fijado el 7 de abril, en la primera Asamblea de la OMS de 1948.

La AEF y el Grupo de trabajo de Fundaciones de Salud, Investigación y Bienestar Social, se suma a la petición expresa hecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud, y siempre dentro de los objetivos de la agenda ODS y especialmente el objetivo-3, correspondiente a Salud y Bienestar.

Honorio Bando, coordinador del grupo, nos recuerda: “Este es nuestro sexto año apoyando el Día Mundial de la Salud. Empezamos señalando la importancia de la Educación para la Salud desde edades tempranas como medida fundamental de prevención de enfermedades, al año siguiente apoyamos la innovación y la sostenibilidad como vías para crear garantías que aseguren y protejan lo más importante que tenemos, la Salud. En el 2019 Asociación reclamamos políticas concretas para alcanzar la cobertura sanitaria universal y el año pasado destacamos la importante labor de los profesionales de enfermería como fuerza sanitaria clave entre los trabajadores de la salud que en su conjunto representan el 3% de la población mundial”.

Las fundaciones perseguimos un beneficio común mientras colaboramos en la construcción de un Estado de Bienestar. Por ello, este año invitamos a todos los grupos de trabajo de los diferentes ámbitos de intervención de la AEF a suscribir el lema del Día Mundial de la Salud 2021 cuya idea-fuerza es “Juntos por un mundo más saludable”, porque en la prevención de la injusticia y en el fomento de la salud los agentes sociales tenemos un papel clave.

Todas las fundaciones miembros de la AEF trabajamos en la defensa de unos valores de democracia y justicia, defendemos derechos fundamentales como los derechos sociales, culturales y económicos, y por ello suscribimos la declaración de la OMS y esta carta de apoyo al Día Mundial de la Salud.

Sobre la Asociación Española de Fundaciones
El sector fundacional español en cifras

De acuerdo con los últimos datos disponibles, el sector fundacional español:

  • Está formado por 9.218 fundaciones activas
  • Emplea en torno a 267.000 trabajadores
  • Constituye el 0,8% del PIB español
  • Genera un gasto de 8.499 millones de euros
  • Atiende a 43,7 millones de beneficiarios
  • Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros.

Contacto para medios
Carolina Abellán: 683 644 047 / cabellan@fundaciones.org

Alexandra López: 683 372 546 / alexandra@bioco.es / comunicacion@fundaciones.org

 

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/04/Investigacion-AEF-Salud.png 476 800 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-04-07 11:53:482021-04-07 16:10:517 de abril – Día Mundial de la Salud -La Fundación Isabel Gemio con el grupo de Fundaciones de Salud de la AEF

La Fundación Isabel Gemio se une al Pacto por la Ciencia y la Innovación

March 3, 2021/in Científicas, Uncategorized

El Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, comparecerá, mañana jueves 4 de marzo a las 10:00h, en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados para presentar el Pacto por la Ciencia y la Innovación. Este Pacto, suscrito por más de 70 entidades entre las que se encuentra la Fundación Isabel Gemio, será debatido con los diputados de todos los partidos políticos con representación en la Cámara Baja. Además, en la misma sesión de la Comisión, los grupos parlamentarios votarán el acuerdo de creación de una Subcomisión relativa al desarrollo del Pacto por la Ciencia y la Innovación y el estudio y análisis de la modificación de la Ley de la Ciencia. La subcomisión dará continuidad al compromiso firmado por el Ministerio con la sociedad civil, que se espera fructifique en un acuerdo con el máximo consenso político posible para dotar a la I+D+I de una estabilidad presupuestaria y de políticas públicas.

El Pacto por la Ciencia y la Innovación puede consultarse en el siguiente enlace: PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 2021

La sesión de presentación se podrá seguir en directo en la página web del Congreso de los Diputados (www.congreso.es)

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/03/Pacto-Ciencia-Innovacion.jpg 560 1323 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-03-03 16:09:502021-03-03 16:14:47La Fundación Isabel Gemio se une al Pacto por la Ciencia y la Innovación

Noticia ElEconomista: Europa aprueba un 30% más de medicamentos durante el año del Covid

February 8, 2021/in Científicas, Uncategorized

  • EEUU registró el segundo mejor ejercicio de la década en autorizaciones
  1. Javier Ruiz-Tagle
7:00 – 8/02/2021

El año 2020 fue muy positivo para la industria farmacéutica en la faceta de aprobaciones de nuevos medicamentos por parte de las agencias reguladoras. La europea (EMA) ha publicado su informe anual sobre las principales novedades en esta materia y se observa que el año pasado dio luz verde a 39 tratamientos completamente nuevos y emitió un total de 97 opiniones positivas sobre otros fármacos, frente a los 30 y 66, respectivamente, de 2019, un 30% más. La especialidad que más innovaciones acaparó en Europa fue la oncología, seguida de infecciosas y hematología. De las 39 nuevas moléculas, once son para algún tipo de cáncer.

El informe europeo pone de relieve, además, que fue un buen año para el avance en vacunas. Se aprobaron hasta cuatro nuevas inmunizaciones, dos de ellas destinadas a prevenir la infección por Ébola. Asimismo, la EMA dedica un apartado especial a la lucha contra el coronavirus y realiza un repaso de las vacunas y medicamentos evaluados, haciendo hincapié en su interés por acelerar el desarrollo y aprobación de tratamientos seguros y eficaces, a la vez que subraya el trabajo realizado por mantener sus altos estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Al otro lado del Atlántico, la agencia reguladora estadounidense de medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) también ha hecho público ya su informe sobre nuevos medicamentos aprobados en 2020, que supera incluso los buenos resultados recogidos en el documento europeo.

La inversión realizada durante años por las compañías farmacéuticas en sus áreas de I+D ha dado como resultado que la FDA aprobara el año pasado 53 nuevos fármacos, la segunda mayor cifra de la última década, sólo superada por las 59 autorizaciones de 2018. De hecho, la FDA ya ha catalogado 2020 como otro año importante para la innovación y los avances terapéuticos.

“El Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la FDA aprobó el año pasado muchas terapias con medicamentos nuevos para ayudar a una amplia gama de pacientes que padecen patologías muy diferentes, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y, en algunos casos, mejorar las probabilidades de sobrevivir a enfermedades potencialmente mortales”, sostiene la agencia.

En América, el 58% de los nuevos fármacos está destinado a enfermedades raras

Pero si hay un dato que sobresale entre las nuevas aprobaciones de la FDA en 2020 es que el 58% de ellas, esto es, 31 de los 53 medicamentos autorizados para el mercado estadounidense son huérfanos, es decir, que tratan enfermedades raras o poco frecuentes. Una solución oral para tratar la atrofia muscular espinal a partir de los dos meses de edad, la primera terapia para pacientes pediátricos con enfermedad de Chagas o unas cápsulas para personas con angioedema hereditario son algunas de las novedades huérfanas que destaca la FDA en su análisis.

Por otro lado, dos de cada tres nuevos medicamentos (68%) fueron evaluados con mayor premura de la establecida en la normativa, aplicándoles una tramitación rápida (fast track), una revisión prioritaria o una aprobación acelerada. Como señala el informe de la FDA, hay terapias innovadoras (breakthrough therapies) para enfermedades graves o potencialmente mortales para las cuales se dispone ya de evidencia clínica preliminar que demuestra que el fármaco puede producir una mejora sustancial sobre otras terapias disponibles y que, por tanto, son merecedoras de una evaluación prioritaria. En este apartado, hay una compañía española que se ha beneficiado de estas políticas de la FDA. Se trata de Pharmamar, que durante el mes de julio recibió una aprobación acelerada para su antitumoral Zepzelca.

 

 

 

Fuente: ELECONOMISTA.ES

https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2021/02/700x420_laboratorio-dreamstime.jpg 420 700 María Romo https://www.fundacionisabelgemio.com/wp-content/uploads/2015/05/logo.png María Romo2021-02-08 12:10:192021-02-08 14:02:21Noticia ElEconomista: Europa aprueba un 30% más de medicamentos durante el año del Covid
Page 2 of 512345

Categorías

  • Actual
  • Científicas
  • Comité
  • Comité
  • Eventos
  • Noticias
  • Premios
  • Proyectos Europeos
  • Sin categoría
  • Uncategorized

Últimas noticias

  • Second transnational meeting of the Erasmus+ THE VALUE OF FACING SCHOOL
  • Fourth and final transnational meeting of the Erasmus+ YOUNG PEOPLE WITH RARE DISEASES: THE VALUE OF FACING LIFE
  • YOUTH WITH COURAGE in December-January
  • The partners of the Erasmus+ THE VALUE OF FACING SCHOOL hold a new online meeting
  • YOUTH WITH COURAGE in October-November

Archivo

© Copyright - Fundación Isabel Gemio - Aviso legal Desarrollado por Logo de Pixelonce
Scroll to top
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Conozca más sobre la política de cookies. Al utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de las cookies. Estoy de acuerdo