Gracias a muchas personas hemos aportado 330.000 € a esta línea de investigación
Grupo de investigación sobre Enfermedades Neuromusculares y Ataxias del Instituto de Investigación la Fe y CIBERER
Dirección: Dr. JJ Vílchez
Características del Grupo
El grupo de investigación sobre enfermedades neuromusculares del Hospital UIP La Fe de Valencia lo constituye un equipo multidisciplinar dirigido por el Prof Juan J Vílchez y en el que participan neurólogos clínicos de gran experiencia, neurofisiologos, investigadores básicos de biología celular y molecular, rehabilitadores y fisioterapeutas, licenciados en enfermería y técnicos diplomados en laboratorio. Su virtud principal es que procura incorporar con la máxima celeridad los avances técnicos de la biología a la práctica clínica, y a la vez trata de analizar y buscar respuesta en el laboratorio a los problemas de los pacientes que todavía están sin solución.
Nuestro grupo cuenta con las infraestructuras comunes a un hospital terciario, pero ha conseguido crecer y dotarse de un laboratorio experimental y de personal científico y técnico entrenado para la investigación y para dispensar prestaciones clínicas avanzadas. Estos recursos se han conseguido gracias a la concurrencia a financiación pública competitiva de organismos oficiales y privados, españoles e internacionales. Nos ha dado gran solidez el reconocimiento como grupo de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La FE y ser admitidos en el Centro de Investigaciones Biomédicas en Red sobre Enfermedades Raras (CIBERER), ambos auspiciados por el Instituto Carlos III. También cabe hacer especial mención a la financiación que desde el año 2012 nos ha dispensado la Fundación Gemio para el desarrollo de un proyecto sobre terapia avanzada en la Distrofia Muscular de Duchenne. Esta ayuda ha tenido una repercusión importante, no solo para el desarrollo del proyecto sino que no ha dotado de infraestructuras para cultivos celulares, cristalizando en una colección muy completa de mioblastos primarios y transformados, tanto para el desarrollo proyectos propios como ponerlos a disposición de cualquier grupo investigador internacional que lo requiera.
El ámbito de actuación de nuestro equipo corresponde a una Unidad de Referencia Clínica en la Comunidad Valenciana, pero reunimos las condiciones para atender a cualquier paciente español y de la Comunidad Europea ya que se nos ha designados Centro de Referencia del Sistema Español de Salud (CESUR) y miembros de la Red Europea para la asistencia a Enfermedades Neuromusculares Raras (ENRD).
Proyecto de Investigación sobre terapias avanzadas en Distrofia Muscular de Duchenne financiado por la fundación Gemio (FIG)
Este proyecto se tradujo en un acuerdo de la FIG con el Instituto de Investigación Satinaría La Fe para ejecutarse en 5 años con una cuantía de 180.000 euros. Se ha desarrollado en tres etapas:
En 2012-13 se abordó el estudio de la biología de las células satélite encargadas de la regeneración y reparación del músculo, siendo por tanto una diana para la terapia celular en las distrofias musculares. La investigadora Janette Hoeknicka realizó los estudios en colaboración con el laboratorio del Dr. F Palau. Como resultados se implantó la tecnología de cultivo de mioblastos y se descubrió la expresión gen ANK cuando se activan las células satélites. Se está valorando su aplicabilidad en biopsias musculares de pacientes. Los resultados están en fase de publicación.
En los años 2014-16 se emprendió un estudio concepto de unas nuevas moléculas de DNA denominadas PPRH dirigido a explorar la capacidad de producir salto del exón 51 del gen de la distrofina. Sería una alternativa a los oligonucleótidos de síntesis cuya eficacia en el terreno experimental no se ha podido comprobar plenamente en los ensayos clínicos. Además tendrían menos efectos adversos y resultarían mucho más económicos. Tras laboriosos estudios del diseño de moléculas y su transfección a mioblastos se ha conseguido la introducción de los PPRH dentro de las células pero sin llegar a provocar el skipping Pensamos que el fallo radica en la imposibilidad de penetrar en el nucleo por lo que en el futuro retomaremos la investigación introduciendo modificaciones a la molécula. Se puede consultar el manuscrito de la publicación remitido a la revista Plosne Current Muscular Dystrophy.
INFOGRAFIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Líneas de investigación y publicaciones en el periodo 2012-2016
- Caracterización clínica y genética de algunas distrofias musculares distales y de cinturas como la miopatía de Miyoshi, la miopatía de Laing o la distrofia LGMD1F que son enfermedades raras, pero que por razones históricas son muy prevalentes en Sueca, la comarca de la Safor y en la provincia de Castellón. Esto nos ha brindado la oportunidad de estudiar a fondo sus fenotipos, localizar sus genes responsables y poner en marcha investigaciones encaminadas a la búsqueda de su tratamiento. Para ello hemos buscado la colaboración de prestigiosos científicos españoles e internacionales. La publicaciones más recientes sobre estos temas son:
Clin Genet. 2012 May;81(5):491-4.
https://dx.doi.org/10.1111/j.1399-0004.2011.01667.x
Brain. 2013 May;136(Pt 5):1508-17.
https://dx.doi.org/10.1093/brain/awt074
J Neurol. 2013 Aug;260(8):2033-41. doi: 10.1007/s00415-013-6931-1.
https://dx.doi.org/10.1007/s00415-013-6931-1
Hum Mutat. 2014 Jul;35(7):868-79.
https://dx.doi.org/10.1002/humu.22553
Mol Neurobiol. 2016 Oct 29.
https://dx.doi.org/10.1007/s12035-016-0242-3ç
2, Las Miastenias congénitas son enfermedades raras causadas por mutaciones de genes que codifican los componentes de transmisión sináptica neuromuscular. Son extraordinariamente complejas de diagnosticar, pero muy agradecidas porque aplicando tratamientos específicos pueden mejorar notablemente. También pueden beneficiarse en un futuro no lejano de los avances en terapia génica. En los últimos diez años venimos trabajando con grupos internacionales, descubriendo nuevos genes y buscando alternativas terapéuticas. Las publicaciones recientes sobre ese tema son:
J Neurol. 2012 May;259(5):838-50. doi: 10.1007/s00415-011-6262-z.
https://dx.doi.org/10.1007/s00415-011-6262-z
J Neurol. 2012 Mar;259(3):474-81. doi: 10.1007/s00415-011-6204-9.
https://dx.doi.org/10.1007/s00415-011-6204-9
Neuromuscul Disord. 2016 Nov;26(11):789-795.
http://dx.doi.org/10.1016/j.nmd.2016.08.005
Neuromuscul Disord. 2016 Feb;26(2):153-9. doi: 10.1016/j.nmd.2015.10.013.
https://dx.doi.org/10.1016/j.nmd.2015.10.013
3, Ensayos clínicos y estudios sobre la historia natural de la distrofia muscular de Duchenne-Becker: hemos constituido un equipo de médicos clínicos, investigadores, fisioterapeutas con una alta preparación y entrenamiento en las técnicas de ensayos clínicos en esta enfermedad rara, lo que ha dado lugar a que se nos ha seleccionado para participar en la mayoría de los ensayos de terapia génica y otras moléculas de vanguardia, como refleja algunas de las publicaciones siguientes:
Muscle Nerve. 2013 Sep;48(3):343-56. doi: 10.1002/mus.23902.
http://doi.wiley.com/10.1002/mus.23902
Muscle Nerve. 2013 Sep;48(3):357-68.
http://doi.wiley.com/10.1002/mus.23905
Muscle Nerve. 2014 Oct;50(4):477-87. doi: 10.1002/mus.24332
https://dx.doi.org/10.1002%2Fmus.24332
Lancet. 2015 May 2;385(9979):1748-57. doi: 10.1016/S0140-6736(15)60025-3.
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60025-3
Neuromuscul Disord. 2016 Aug;26(8):473-80. doi: 10.1016/j.nmd.2016.05.008.
http://dx.doi.org/10.1016/j.nmd.2016.05.008
4, Neuropatías genéticas: nuestra unidad de enfermedades neuromusculares cuenta con una larga tradición en la investigación y caracterización clínica y patológica de los diferentes tipos de Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. Hemos colaborado estrechamente con los grupos de genética nacionales del Dr Palau y Dra Espinós o internacionales como el laboraratorio del Prof Timerman de Amberes.
Neurologia. 2012 Apr;27(3):169-78. doi: 10.1016/j.nrl.2011.04.015.
Neurology. 2013 Oct 29;81(18):1617-25.
https://dx.doi.org/10.1212/WNL.0b013e3182a9f56a
Brain. 2014 Mar;137(Pt 3):683-92. doi: 10.1093/brain/awt357.
https://dx.doi.org/10.1093/brain/awt357
J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2014 Jul;85(7):824-7. doi: 10.1136/jnnp-2013-
https://dx.doi.org/10.1136/jnnp-2013-307421
Eur J Neurol. 2015 Dec;22(12):1548-55. doi: 10.1111/ene.12782
https://dx.doi.org/10.1111/ene.12782
Brain. 2016 Jan;139(Pt 1):62-72.
https://dx.doi.org/10.1093/brain/awv311
J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2016 Nov;87(11):1265-1268. doi: 10.1136/jnnp-
https://dx.doi.org/10.1136/jnnp-2015-312890
5, Otras colaboraciones: además de nuestras líneas de trabajo habituales hemos colaborado y participado en proyectos con otros grupos españoles (Dra Illa de San Pau de Barcelona, Dr. Artero-Universidad de Valencia, etc.) e internacionales.
Neuromuscul Disord. 2012 Oct 1;22 Suppl 2:S148-54. doi:
https://dx.doi.org/10.1016/j.nmd.2012.05.011
Rev Neurol. 2012 Apr 16;54(8):497-507.
Hum Mol Genet. 2013 Feb 15;22(4):704-16.
https://dx.doi.org/10.1093/hmg/dds478
Dis Model Mech. 2015 Jul 1;8(7):679-90.
https://dx.doi.org/10.1242/dmm.018127
Neuromuscul Disord. 2015 Jul;25(7):548-53. doi: 10.1016/j.nmd.2015.04.008.
https://dx.doi.org/10.1016/j.nmd.2015.04.008
Rev Neurol. 2015 Apr 1;60(7):321-8.
Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener.
https://dx.doi.org/10.3109/21678421.2015.1112407
Ann Neurol. 2016 Jul;80(1):169-70.
https://dx.doi.org/10.1002/ana.24671
Neuromuscul Disord. 2016 Jan;26(1):33-40.
https://dx.doi.org/10.1016/j.nmd.2015.10.001
Línea de investigación 2018-2020
Terapia génica de la distrofia de Duchenne reproduciendo una megadeleción del gen de la distrofina presente de forma natural en personas sin síntomas
DR. JUAN J. VÍLCHEZ PADILLA
Instituto de Investigación Sanitaria
Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia
Este proyecto tiene la finalidad tratar a los pacientes con distrofia muscular de Duchenne (DMD) que tienen cualquier tipo de mutación en la región del gen de la distrofina comprendido entre los exones 45 y 55 y que supone un 60 % de todos los casos conocidos de dicha enfermedad. Por razones técnicas, este objetivo hasta hace poco era irrealizable, pero actualmente se puede abordar debido al desarrollo de la edición génica con tecnología CRISPR. La elección de los exones 45.55 como diana para la edición genética se debe a que se conocen sujetos que presentan de forma natural la megadeleción de esta zona y evolucionan de forma asintomática o con pocos síntomas y por tanto sería un modelo ideal para tratar la DMD. Sin embargo no todos los sujetos portadores de esa gran deleción evolucionan de forma benigna ya que un notable porcentaje de casos a la larga desarrollan una cardiomiopatía y otros pueden presentar una distrofia del tipo Becker. Por tanto es prioritario identificar la causa que protegen a los sujetos asintomátcos que presentan la deleción 45-55.
Objetivos:
- El primer objetivo de este proyecto es analizar una cohorte de personas que presentan una deleción natural de los exones 45-55 del gen DYS y se comprobará si la localización del punto de fractura intrónica condiciona que permanezcan asintomáticos o desarrollen miopatía, cardiopatía o alteraciones cognitivas. Se aplicarán técnicas de arrays, cribajes con PCRs de aproximación y secuenciación detallada de las regiones que flanquean los bordes de la ruptura, El reclutamiento se realiza consultando las bases de datos de miopatías, laboratorios de genética y de asociaciones de pacientes
- En segundo lugar, se pretende diseñar un modelo de edición génica aplicando el instrumento CRISPR-Cas a un molde común de la megadeleción 45-55 cuyo lugar de corte se conozca de antemano que va evolucionar benignamente. Se obtendrán además líneas de mioblastos con ediciones de diferentes puntos de ruptura y se analizará la capacidad que tienen de generar distrofina funcional y el estado de conservación de la vía de señalización celular Nos cuya perturbación se ha relacionado con el desarrollo de los síntomas
Manda fuerza

Envia FUERZA au 28030 y estarás aportando 1,20€ para la investigación en nuestros proyectos de enfermedades poco frecuentes.
Ayúdanos
Erradicar las enfermedades raras solo es posible con financiación para la investigación. Ayúdanos y obtén un 80% de desgravación sobre tu donación.