Noticia de Murcia.com: La Asociación para la Distrofia Muscular y otras Enfermedades Raras de San Javier organiza un ciclo de tres torneos a benéficos de la Fundación Isabel Gemio

La Asociación para la Distrofia Muscular y otras Enfermedades Raras de San Javier organiza un ciclo de tres torneos a benéficos de la Fundación Isabel Gemio - 1, Foto 1

Fuente: Ayuntamiento de San Javier

San Javier, 27/07/2018. El alcalde de San Javier José Miguel Luengo y el presidente de la recién creada asociación de Ayuda a la Distrofía Muscular Duchenne y Enfermedades Raras, Germán Tezanos presentaron esta mañana en el Ayuntamiento de San Javier un ciclo de tres eventos deportivos benéficos de golf, pádel y carrera popular, cuya recaudación se entregará a la Fundación Isabel Gemio para la Investigación de las Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras.

El primero de los eventos será el I Torneo Golf Benéfico Distrofia Muscular Duchenne y Enfermedades Raras que se celebrará el próximo 18 de agosto en el campo Las Ramblas, de Campoamor, Alicante, con la colaboración de la asociación Gallifantes Golf. El Torneo que supera ya los 100 inscritos se disputará en la modalidad Stableford individual en dos categorías: hasta 18,4 y de 18,5 a 36, con Premio a la bola más cercana. Las inscripciones se pueden realizar en www.lafincagolfresort.com teléfono: 966774728. El coste de la inscripción será de 40 euros, de los que 10 se destinarán a la Fundación Isabel Gemio.

En septiembre se disputará el Torneo Solidario de Pádel , los días 7,8 y 9 en las instalaciones de Villaescusa Sport y Tu Padel, en las categorías 3ª, 4ª y 5ª masculina y femenina. Las inscripciones se pueden realizar en el téfono 676518442 y el coste será de 20 euros, de los que una parte se destinará al fin benéfico del Torneo que también abrirá una Fila 0.

El tercero de los eventos presentados se integrará en el programa de fiestas patronales de San Javier, el 17 de noviembre con la celebración de la XIII Media Maratón que se destinará a la misma causa benéfica, incluyendo dos carreras de 10 y 5 Km y una ruta senderista de 10km. El precio de las inscripciones que se podrán realizar en www.lineadesalida.net será de 12, 8, 6 y 8 euros para la Media Maratón las carreras de 10km y 5km y la ruta senderista de 10km , respectivamente.

Germán Tezanos, agradeció la colaboración de las asociaciones que han colaborado para la organización de cada eventos, que asistieron a la presentación, así como de los más de 20 patrocinadores que permitirán sortear varios premios entre los inscritos en cada uno de los Torneos. Tezanos, agradeció, asimismo, la colaboración del Ayuntamiento y anunció que una vez finalizados los tres eventos se celebrará un acto en el que se hará entrega personal de la recaudación benéfica a Isabel Gemio, en San Javier.

El alcalde José Miguel Luengo dio la bienvenida en San Javier a la Asociación para la Distrofia Muscular y otras Enfermedades Raras, y agradeció a su presidente Rubén Tezanos, que cuenta con Carmelo Javier Gómiz como Secretario y Javier Albaladejo como Tesorero, el esfuerzo realizado elogiando especialmente que se haya ligado deporte y solidaridad «una fórmula perfecta que funciona como ya se ha podido comprobar en San Javier». Luengo auguró «mucho éxito, no solo deportivo sino también social» a la iniciativa presentada hoy.

 

Fuente: Murcia.com (Ayuntamiento de San Javier)

Puedes leer el articulo clicando en el siguiente enlace: La Asociación para la Distrofia Muscular y otras Enfermedades Raras de San Javier organiza un ciclo de tres torneos a benéficos de la Fundación Isabel Gemio

Visita de Isabel Gemio al grupo de investigación de la Dra. Belén Pérez

Isabel Gemio ha estado grabando en el Centro de Biología Molecular Severo Ocho de la Universidad Autónoma de Madrid. Con todo el equipo y con la investigadora Belen Pérez, genetista, bioquímica y profesora de la UAM. A su lado Cristina Segovia graduada en bioquímica y afectada con una enfermedad metabólica hereditaria. Dos apasionadas de la investigación. Actualmente nuestra fundación financia un proyecto liderado por Belen Pérez.

Podéis encontrar toda la información del proyecto en el siguiente enlace: https://www.fundacionisabelgemio.com/que-hacemos/bases-moleculares-de-enfermedades-neurometabolicas-y-desarrollo-de-terapias-especificas-de-mutacion

Noticia de Madri+D: Nuevo paso hacia la creación de una célula artificial

Una reciente colaboración entre científicos logró en el tubo de ensayo que un ‘minigenoma’ exprese las proteínas que lo replican una y otra vez.

Estos resultados publicados por científicos de la Universidad de Delft y el laboratorio de Margarita Salas en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa -centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC– en Nature Communications, demuestran la posibilidad de imitar la función de replicación de material genético, lo que significa un paso importante en la dirección de construir la primera célula sintética.

El ensamblaje de la primera célula sintética es un reto de la biología actual al que los científicos apenas han conseguido acercarse. Alcanzarlo no solo pondría a prueba la ciencia que damos por sentada hoy en día, sino que también podría abrir toda una serie de posibilidades, tanto a nivel de conocimiento como de aplicaciones prácticas.

Para construir una célula sintética son muchos los sistemas que tienen que funcionar a la perfección y estar coordinados. Conocemos más o menos cómo funcionan los componentes de la célula por separado, pero al ponerlos a funcionar todos a la vez la complejidad supera nuestro actual conocimiento.

Sin embargo, hay una serie de pilares desde los que se puede construir. Por un lado: una de las funciones claves a incluir en una célula artificial es la replicación del material genético. Por otro: se necesita que dicho material genético se exprese, y la forma en que lo hace es a través de la producción de un mensajero (el mRNA), siendo necesarias proteínas que hagan que se cumplan las instrucciones de ese mensaje. Finalmente, sería necesaria una membrana que separe la célula del exterior.

PHI29 Y REPLICACIÓN DEL ADN

El laboratorio de Christophe Danelon, en la Delft University of Technology (Holanda), se ha centrado en el problema de poner en funcionamiento un sistema mínimo in vitro que realice la replicación del ADN, su transcripción a ARN, la traducción del ARN a las proteínas codificadas por dicho ADN, y que estas proteínas a su vez repliquen el ADN inicial.

Se han descrito muchos métodos en los que se realiza simultáneamente transcripción y traducción, con lo cual, la clave es el sistema de replicación del ADN. Una de las maquinarias de replicación de ADN más simples, mejor descritas y a la vez más eficientes es la del virus bacteriano Phi29, de genoma lineal protegido por proteína terminal.

El laboratorio de la profesora Margarita Salas, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, es el que ha proporcionado la gran mayoría del conocimiento sobre ese sistema de replicación del ADN.

La colaboración entre los dos grupos permitió al laboratorio del Dr. Danelon utilizar ventajosamente la maquinaria de replicación de ADN de Phi29. Este grupo optimizó una reacción de transcripción-traducción de modo que, al añadir a dicha reacción un minigenoma lineal que codificaba las proteínas esenciales para la replicación del ADN de Phi29, dichas proteínas eran producidas e inmediatamente empezaban a trabajar sobre el minigenoma que las codificaba haciendo copias del mismo, con lo cual se podía considerar cerrado el ciclo.

«Pero no solo eso, sino que se comprobó que, a su vez, los nuevos minigenomas producidos eran perfectamente funcionales, y en presencia de los componentes adecuados volvían a producir las proteínas de replicación y a ser nuevamente replicados», describen los autores del trabajo.

«Además -agregan- llevamos a cabo este tipo de ciclo tres veces sucesivas, purificando los mini-genomas y transfiriéndolos a nuevas reacciones que aportaban todos los componentes necesarios, menos las proteínas de replicación».

Para aproximar más la dirección del trabajo hacia la meta de una célula sintética, el laboratorio del Dr. Danelon incluyó la reacción completa descrita en los liposomas que simulaban la membrana celular. Así se observó que, de nuevo, la reacción se llevaba a cabo, se producían las proteínas de replicación y éstas replicaban el ADN.

MÓDULOS DE ADN

Aun cuando falte todavía mucho camino para conseguir una célula que viva, crezca y se divida en células hijas, este trabajo supone un paso decidido en esa dirección.

Además de replicar el material genético, el método permitiría incorporar nuevas funciones, como la producción de membrana, división celular, obtención de energía, metabolismo, etc.

Estas funciones se incorporarían como módulos de ADN que codificarían las proteínas correspondientes y que se irían añadiendo al minigenoma inicial para hacerlo más parecido a una célula.

Otra de las funciones que se podría incluir es la evolución darwiniana basada en mutaciones y selección de los individuos mejor adaptados.


Referencia bibliográfica:

Pauline van Nies et al., 2018. Self-replication of DNA by its encoded proteins in liposome-based synthetic cellsNature Communications. DOI: 10.1038/s41467-018-03926-1

 

FUENTE: www.madrimasd.org

ENLACE AL ARTÍCULO: http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/nuevo-paso-hacia-creacion-una-celula-artificial?origen=notiweb

 

 

Noticia de Madri+D: Nuevo método para potenciar la producción de colágeno a partir de cultivos celulares

Los resultados del estudio, que ya han sido patentados, podrían aplicarse en medicina regenerativa.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo método que permite potenciar la producción de colágeno a partir de cultivos celulares. Los resultados del estudio, publicados en la revista Scientifics Reports, podrían aplicarse en el campo de la medicina regenerativa, ya que mejoran el proceso de formación de biomateriales destinados a la regeneración de tejidos dañados o mal formados. Este protocolo se encuentra protegido bajo una patente del CSIC.

La mayor parte de las células de nuestro organismo se encuentra inmersa en una intrincada red tridimensional denominada matriz extracelular. Este sustrato aporta forma y sostén a las células y establece con ellas una compleja comunicación molecular, de tal manera que ese binomio célula-matriz es el que define las características propias de un tejido. Bajo este concepto, la medicina regenerativa, también conocida como ingeniería de tejidos, desarrolla sistemas basados en la combinación de células y una matriz de soporte adecuada para reparar o reemplazar parcial o totalmente tejidos dañados o alterados, como, por ejemplo, huesos y cartílago, entre otros.

El uso de sustratos nativos, producidos por células, presenta ventajas por su biocompatibilidad con polímeros sintéticos. «Existe un gran interés en el desarrollo de sistemas celulares capaces de producir y depositar componentes de matriz para su uso en regeneración de tejidos. Sin embargo, aunque parece sencillo mantener células en cultivo y dejar que produzcan su propia matriz extracelular, en realidad el proceso es poco eficiente debido a que ciertos componentes enzimáticos presentan baja actividad en los medios de cultivo», explica el investigador del CSIC Fernando Rodríguez, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).

Según sus autores, este nuevo método consigue incrementar la capacidad de las células para producir colágeno e incorporarlo a la matriz extracelular. «Mediante un proceso de decelularización o eliminación de los fibroblastos, hemos probado la capacidad de las matrices generadas con este sistema de ejercer como sustrato para el crecimiento y la diferenciación de células madre mesenquimales, capaces de dar lugar a células de hueso o cartílago, es decir, con potencial para ser utilizadas en la regeneración de tejidos dañados o mal formados», añade el investigador.


Referencia bibliográfica:

Tamara Rosell-Garcia y Fernando Rodriguez-Pascual. Enhancement of collagen deposition and cross-linking by coupling lysyl oxidase with bone morphogenetic protein-1 and its application in tissue engineeringScientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-018-29236-6

FUENTE: www.madrimasd.org

ENLACE AL ARTÍCULO: http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/nuevo-metodo-potenciar-produccion-colageno-partir-cultivos-celulares?origen=notiweb

 

 

Noticia de Madri+D: Inician el ensayo en humanos de un fármaco contra el huntington

La nueva actividad del medicamento fue descubierta mediante una plataforma computacional y trata los movimientos involuntarios y bruscos de esta patología neurodegenerativa.

La firma SOM Biotech -ubicada en el Parque Científico de Barcelona (PCB)- ha iniciado la fase clínica de un tratamiento para los movimientos involuntarios asociados a la enfermedad de Huntington con el compuesto SOM3355, un fármaco que actualmente se comercializa para la hipertensión arterial. La empresa está especializada en el reposicionamiento de fármacos para tratar enfermedades minoritarias del sistema nervioso.

La nueva actividad terapéutica del medicamento fue descubierta por SOM Biotech mediante su plataforma computacional basada en algoritmos de inteligencia artificial y, después de los prometedores resultados de los ensayos preclínicos, la biofarmacéutica inicia el estudio de fase IIa de prueba de concepto en humanos, con objeto de determinar la eficacia y seguridad del fármaco en pacientes con huntington.

El ensayo está coordinado por el neurólogo Dr. Jaume Kulisevsky, director del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau y de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y se realizará paralelamente en tres centros más: el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital Universitario Vall d’Hebron.

UNA ENFERMEDAD MINORITARIA Y DISCAPACITANTE

El huntington es un trastorno neurodegenerativo desencadenado por una alteración genética (la mutación del gen que codifica la proteína llamada huntingtina) que destruye gradualmente las neuronas en regiones específicas del cerebro y comporta una grave disfunción motora, cognitiva y de comportamiento. Es una enfermedad hereditaria autosómica dominante: una persona que presenta esta mutación tiene un 50% de probabilidad de transmitirla a su descendencia.

Según estudios internos de la compañía, la prevalencia de esta enfermedad es de entre 6 y 8 por cada 10.000 personas en los países occidentales, y la mayor parte de los afectados la desarrollan entre los 35 y los 55 años. La esperanza de vida es larga, entre 15 y 20 años, durante los cuales la enfermedad progresa de forma gradual y lenta, generando una gran discapacidad funcional, social y familiar.

«La enfermedad de Huntington afecta a unas 2.500 personas en España y unas 78.000 en el mundo. No tiene ningún tratamiento que modifique la progresión y los medicamentos disponibles son sintomáticos con efectos secundarios que muchas veces hacen que no se puedan usar. SOM3355 es un fármaco seguro que se ha administrado durante muchos años a enfermos con hipertensión y el cual ha sido muy muy valorado por un estudio de mercado llevado a cabo por Insights in Life Science (ilS)», afirma Raúl Insa, consejero delegado de SOM Biotech.

«Esperemos poder demostrar la eficacia esperada en este ensayo clínico puesto que supondría una reducción considerable del gasto sanitario al ser un producto conocido y con un coste reducido respecto a otras alternativas. Si todo va bien, podría llegar al mercado en un periodo de cinco años y lograr unas ventas mundiales alrededor de los 600 millones de euros», agrega el directivo.

SOM3355 es el segundo producto de la firma que llega a fase clínica. Viene precedido por el exitoso caso del compuesto SOM0226 para el tratamiento de la amiloidosis por transtiretina que la biofarmacéutica licenció a la norteamericana Corino Therapeutic, después de obtener resultados muy positivos en el estudio de fase IIa realizado en el Hospital Vall de Hebrón de Barcelona.

COMBATIR LOS MOVIMIENTOS COREICOS

Los síntomas más visibles e incapacitantes asociados al huntington son los movimientos coreicos (del griego khoreia, danza): movimientos anormales, bruscos, irregulares e incontrolados que afectan predominantemente a las extremidades y músculos faciales. Su intensidad se agrava en las etapas finales de esta patología, provocando que la función motora de los pacientes se vea severamente afectada durante sus últimos años de vida.

Después de un proceso interno de descubrimiento y de la finalización de los ensayos preclínicos, SOM Biotech verificó que el fármaco SOM3355 ofrecía un gran potencial para el tratamiento de los trastornos del movimiento del sistema nervioso central asociados a esta enfermedad, y que, además, sus propiedades eran susceptibles de evitar los graves efectos secundarios que presentan otros fármacos empleados para el tratamiento de la patología.

La aplicación del fármaco también podría hacerse extensible a la discinesia tardía, el síndrome de Tourette o el hemibalismo, según fuentes de la compañía.

Ahora este el estudio de fase IIa permitirá a la farmacéutica determinar la eficacia y seguridad del compuesto en la reducción de los movimientos coreicos en 30 pacientes con enfermedad de Huntington durante un periodo de 6 meses.

«Actualmente, el tratamiento del trastorno del movimiento en la enfermedad de Huntington se ve limitado por los efectos secundarios de los fármacos empleados. SOM3355 ofrece una alternativa prometedora. El ensayo clínico que ahora iniciamos tiene un diseño doble-ciego y aleatorizado que permitirá comprobar objetivamente la capacidad del fármaco para mejorar los movimientos anormales», concluye .

FUENTE: www.madrimasd.org

ENLACE AL ARTICULO:  http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/inician-ensayo-en-humanos-un-farmaco-contra-huntington?origen=notiweb

 

Nueva publicación científica internacional del grupo de investigación del Hospital Sant Pau otra de las líneas financiadas por la Fundación

El grupo de investigación del Hospital de Sant Pau está trabajando en el momento actual en testar en un modelo animal de distrofia muscular  para valorar la eficacia de un nuevo fármaco antifibrótico. El grupo ha demostrado una clara actividad del fármaco con mejorías funcionales en el electromiograma y reducción de la fibrosis e inflamación muscular in vitro.

El grupo también está estudiando el efecto de inhibidores del proteasoma para aumentar los niveles de disferlina en pacientes con mutaciones missense en el gen DYSF. El grupo de investigación ha puesto a punto varios ensayos funcionales que servirán para demostrar si el tratamiento con los inhibidores no sólo tiene un efecto sobre la expresión de la proteína sino también en su función.

Por otro lado, se está implementando la técnica de CRISPR/Cas9 para crear líneas de células musculares con mutaciones específicas que permitan caracterizar mejor el efecto del inhibidor dependiendo del defecto genético.

Este artículo en una prestigiosa revista científica describe la utilidad de un nuevo antifibrótico en un modelo de ratón. Es el primer paso necesario para llegar a un ensayo clínico. Y estamos muy contentos de los resultados obtenidos.

Pueden leer el artículo completo en inglés en siguiente enlace: Nintedanib decreases muscle fibrosis and improves muscle function in a murine model of dystrophinopathy

 

Isabel Gemio visita el grupo de investigación de una de las líneas financiada por la Fundación en el Hospital La Fe de Valencia

El Grupo de Investigación sobre Enfermedades Neuromusculares y Ataxias del Instituto de Investigación La Fe del Hospital UIP La Fe de Valencia  lo constituye un equipo multidisciplinar dirigido por el Dr. Juan J Vílchez y en el que participan neurólogos clínicos de gran experiencia, neurofisiologos, investigadores básicos de biología celular y molecular, rehabilitadores y fisioterapeutas, licenciados  en enfermería y técnicos diplomados en laboratorio. Su virtud principal es que procura incorporar con la máxima celeridad los avances técnicos de la biología a la práctica clínica, y a la vez trata de analizar y buscar respuesta en el laboratorio a los problemas de los pacientes que todavía están sin solución.

Desde 2011 la Fundación Isabel Gemio financia un proyecto sobre  Biología, fisiopatología y terapia de las células satélite del músculo esquelético, especialmente sobre terapia avanzada en Distrofias Musculares.  Se han aportando 180.000 euros hasta el momento. En 2018 se ha firmado una renovación del convenio de colaboración que se extiende por tres años más hasta 2020 con un total de 150.000 euros para dar continuidad a esta línea de investigación que se resume en:

  1. Miopatías y Miastenias Congénitas
  2. Neuropatias y ELA
  3. Ataxias Encefalopatías Autoinmunes.

 

Torneo de padel en San Javier – Murcia- a favor de la investigación en enfermedades raras

A todos los que estéis por San Javier, Murcia, si participáis en este torneo, lo recaudado lo donarán a nuestra fundación.

Muchas gracias a los organizadores.

Iniciativas que nos ayudan a sumar.

 

La Fundación Isabel Gemio en el curso de la UIMP: Las Fundaciones de la Salud, Investigación y Bienestar en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

La Fundación Isabel Gemio ha participado en el Curso Las fundaciones de la salud, investigación, y bienestar en el siglo XXI: retos y oportunidades, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con la Asociación Española de Fundaciones (AEF), en concreto en la mesa redonda: «Sostenibilidad, sinergias y colaboración de las fundaciones biomédicas».

En dicha mesa redonda intervinieron también el Dr. Galo Peralta, director de Gestión del Instituto de Investigación sanitaria Marqués de Valdecilla y Angel Ancha de la Fundación Canis Majoris,  quienes expusieron sus proyectos, en concreto la Plataforma de innovación en tecnologías médicas dependiente del Instituto de Salud Carlos III y de ITEMAS como ejemplo de sinergia entre los institutos de investigación sanitarios constituidos por fundaciones en España, resaltando la importancia de la medicina personalizada y del big data. Asimismo, se destacó que no existe un manual de innovación con indicadores en el sector salud.  La Fundación Canis Majoris también expuso sus numerosos programas de actividades y proyectos de colaboración en dicho ámbito.

La Fundación Isabel Gemio explicó sus fines y su red de colaboración en el ámbito de la investigación biomédica, destacando la importancia de la necesidad de generar sinergias entre todos los elementos que conforman la sociedad civil. La investigación científica es el primer motor del desarrollo de la sociedad y, por ello, debe llevarse a cabo con su participación y tener como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. Innovación abierta, es decir, involucrar a a más actores en el proceso de innovación, ciencia abierta, más acceso a los resultados de las investigaciones y a los datos subyacentes, y apertura al mundo, internacionalización, no tener miedo a probar nuevas ideas con disciplina para ver qué funciona y que no.  La Fundación explicó que la forma de realizar y avanzar en este sentido deberá contar con profesionalización, eficacia, mayor información e intercambio de buenas prácticas, por tanto, mayor colaboración y generación de conocimiento y talento en el sector lo que redundará en sostenibilidad y eficiencia en el ámbito de la salud.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

En cuanto al resto del curso, reflejamos las notas del Gabinete de Prensa de la UIMP:

Gabinete Prensa UIMP. Santander, 5 de julio de 2018.

La inauguración corrió a cargo de la consejera de Sanidad del Gobierno de Cantabria, María Luisa Real, la alcaldesa de Santander, Gema Igual¸ el coordinador del Grupo de Trabajo Sectorial de Salud, Investigación y Bienestar de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), miembro de la Junta Directiva de AEF y director del encuentro, Honorio Carlos Bando, la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Paloma Domingo y el secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Miguel Ángel Casermeiro. 

Durante el acto inaugural, Bando ha destacado su deseo de que el encuentro “sirva para para unir y afianzar las relaciones entre las fundaciones y las organizaciones de salud y bienestar”. Asimismo, ha apuntado que el objetivo principal del Grupo de Trabajo Sectorial de Salud, Investigación y Bienestar de AEF “es poner en valor la importante labor de las fundaciones de salud” y, al mismo tiempo, aprovechar esta cita para “reflexionar sobre los objetivos que hay que cumplir en los próximos años”.

Posteriormente, Domingo ha explicado, como directora general de la FECYT, que esta fundación que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tiene entre sus objetivos principales “la divulgación de la ciencia y la información científica”, porque “es importantísimo que los ciudadanos se acerquen cada vez más a esta disciplina” y “formen parte del proceso investigador”.

Además, Domingo ha resaltado que entre el público objetivo de la fundación se encuentran los jóvenes. En este sentido, ha resaltado el “descenso dramático” de la participación de las jóvenes en las disciplinas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), “particularmente en ingeniería informática”, ha añadido. “El reto futuro es la digitalización y es una pena desperdiciar el 50% del talento que tenemos”, por lo que “hay que trabajar para que elijan en igualdad de condiciones”, ha sentenciado.

En cuanto a las fundaciones, Domingo ha recordado que en “España existen unas 8.500 fundaciones activas, con un gasto superior a los 8.000 millones de euros, lo que significa un 0,85% del PIB”. Sin embargo, ha explicado, respecto a las instituciones privadas y sin ánimo de lucro en el caso de la dotación para ciencia “estamos en un 0,01% sobre el PIB”, de manera que “tenemos que trabajar para que haya incentivos públicos”.

Por su parte, Real ha asegurado que “el desarrollo del sector fundacional en este país ha ido parejo a la mayor implicación de la sociedad civil en el abordaje de cuestiones de interés general”. Así, ha remarcado que la actividad de las fundaciones en el ámbito de la salud y de la investigación es “insustituible”, frente a una estructura de la Administración “mucho más rígida”. En esto ha coincidido Igual, quien ha reconocido que las instituciones no siempre llegan a todo, por lo que “necesitamos a las fundaciones para estar en contacto con todos los ciudadanos para seguir avanzando como sociedad”.

En último lugar, Casermeiro ha recordado que la UIMP “tiene por misión difundir la cultura y la ciencia; fomentar las relaciones y el intercambio de información científica y cultural, así como el desarrollo de actividades de alta investigación y especialización”, aquí “encaja el papel extraordinario de las fundaciones”, ha afirmado.

Emprendimiento y transferencia tecnológica

Tras la inauguración, la primera ponencia Estrategias de apoyo a emprendedores en el sector de la salud la ha impartido el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, Federico Morán, quien ha destacado que “los resultados de investigación del sector médico-biosanitario son los que mayor impacto social tienen”.

En relación a los modelos de transferencia e innovación en salud, Morán se ha centrado, entre otros, en los programas de aceleración públicos “como es el caso de Healthstart de la Fundacion Madri+d, que pretende ayudar a detectar resultados de la investigación en el entorno hospitalario para trasladarlos al mercado”. En esta línea también ha incidido en otras estrategias como son las que hacen las propias redes de innovación de los hospitales públicos, agrupadas en la plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (Itemas), “estas unidades buscan y fomentan la investigación y el emprendimiento en los hospitales públicos y ayudan a los investigadores a buscar financiación y partners para llevar a cabo su idea de negocio y que se traslade a la sociedad”.

Asimismo, ha hecho referencia a otros modelos de transferencia promocionados directamente desde el sector privado como “las plataformas de aceleración privada y aceleradoras internas de empresas privadas de salud”. En último lugar, Morán ha explicado el caso de los impact investments, “fondos de inversión e inversores privados que invierten exclusivamente en proyectos con alto impacto social, como es el área de la salud por excelencia”. Esto “es una tendencia en el mundo de la inversión que se está consolidando”, ha sentenciado.

Posteriormente, en la mesa sobre Capital humano, moderada por el director general de la Fundació Univeritària del Bages, Valentí Martínez, se ha insistido en la importancia de avanzar hacia una mayor formación y profesionalidad en este ámbito. “Solo de esta manera se podrá garantizar la eficiencia, la innovación, y la generación de conocimiento y talento aplicado a la acción», han coincidido el presidente de la Fundación Humans, Julio Zarco, el subdirector general de Calidad Asistencial de la Viceconsejería de Humanización de la Asistencia sanitaria, Alberto Pardo, y del Área de Proyectos, Humanización Hospitalaria de la Fundación Atresmedia, Ana Mayoral.

 

Gabinete Prensa UIMP.

Santander, 6 de julio de 2018.

Con una mesa redonda sobre innovación, “palabra clave que -según la moderadora y presidenta del Fundación Educación para la Salud, María Sáinz Martín,- en la política en general siempre está en minúscula”, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) se ha despedido del encuentro Las fundaciones de la salud, investigación, y bienestar en el siglo XXI: retos y oportunidades, que se ha celebrado esta semana.

La secretaria general de la Fundación Tecnología y Salud, Margarita Alfonsel,el director del Aula Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina, Fernando Bandrés, y el director del Programa de Acción Social de la Fundación Koplowitz, Isidro Villoria, han participado en la última sesión del encuentro.

En su intervención, Alfonsel ha hablado sobre “el impacto de la tecnología sanitaria en nuestras vidas” mediante el análisis de “la evolución del sistema sanitario y nuestra salud”. Este recorrido por los principales avances del sector ha concluido con una reflexión: la innovación en tecnología sanitaria es la única capaz de prevenir enfermedades, aumentar nuestra calidad de vida o mejorar los diagnósticos. Y “cuida del activo más importante, la salud”.

La tecnología sanitaria es “una revolución y revolución al servicio del paciente” con avances como la historia clínica electrónica, el big data aplicado a la medicina de precisión o la cirugía robótica, ha señalado la secretaria general de la Fundación Tecnología y Salud.

Bandrés, por su parte, ha coincidido con Alfonsel en que la tecnología es clave en este sector, pero sola, no: “Hará falta gestionarla, tener políticas adecuadas al manejo de esta y una legislación o normativa que regule el proceso”. Además, ha advertido de que “sin potencial humano es imposible innovar, y este está descuidado”. A su juicio, en España se debe reconocer el impacto de la innovación en términos culturales, no económicos y, por lo tanto, se debe cambiar “la cultura de la innovación en las universidades”.

En este sentido, el director del Aula Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina ha destacado que “nada se puede innovar desde dentro si no hay una tradición previa, una cultura de cambio”, por ejemplo, la medicina de precisión no es efectiva sin “ser capaces de manejar los datos”.

Tras coincidir con su predecesor en el coloquio, Villoria se ha mostrado preocupado por las “necesidades inacabadas” fruto de una “crisis institucional no solamente económica sino de credibilidad en el propio sistema”. En relación a las autonomías, ha criticado que haya “diecisiete reproducciones de todo” además de lamentar el “maltrato institucional a los médicos” síntoma de la “mediocridad profunda en la que estamos cayendo”.

Para solucionar esta inercia, “la sociedad civil tiene que tomar conciencia de que hay que funcionar de otra manera” porque “no podemos esperar un cambio de las instituciones, políticos y universidades”, ha concluido.

Clausura
En el acto de clausura, han intervenido el director del encuentro y coordinador del Grupo de Trabajo Sectorial de Salud, Investigación y Bienestar de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Honorio Carlos Bando, el secretario del curso y director de Grupos Sectoriales de la AEF, Juan Andrés García, y la vicerrectora de Extensión Universitaria y de Enseñanzas del Español y otras lenguas de la UIMP, Montaña Cámara.

FUENTE: UIMP.ES